Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas resalta la importancia de los Planes de Adaptación al Clima durante el Taller de Federalismo Climático en Brasil
20 de marzo de 2024, Brasilia (Brasil) – Este martes y miércoles, 19 y 20 de marzo, Brasilia fue sede del primer Taller sobre Federalismo Climático: Integrando Estados y Municipios para la Adaptación en Brasil, con la participación activa del Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas por el Clima y la Energía (GCoM), que cuenta en Brasil con el apoyo fundamental de la Unión Europea.
El evento contó con la participación de la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, además de representantes de diversos ministerios brasileños; la directora del Pacto en las Américas, Hélinah Cardoso; y representantes de la Coordinación Nacional del Pacto en Brasil como la Asociación Brasileña de Municipios, la Frente Nacional de Alcaldesas y Alcaldes, el Instituto Alziras y el ICLEI – América del Sur. El objetivo principal del Taller fue involucrar a diversos actores en los debates sobre la elaboración del Plan Clima de Adaptación de Brasil, recopilando información crucial para la implementación de la política climática brasileña en la agenda de adaptación.
Representando al Pacto Global de Alcaldes en este evento estuvo presente Hélinah Cardoso, directora regional del GCoM en las Américas, quien destacó la creciente actuación de las ciudades en América Latina, siendo «la región donde el Pacto más crece en número de ciudades comprometidas, y donde vemos un número cada vez mayor de ciudades desarrollando Planes de Acción Climática y proyectos concretos». Hélinah fue una de las facilitadoras de una de las tres mesas de trabajo sobre adaptación y ciudades, tratando sobre los componentes mínimos necesarios para elaborar planes de adaptación junto a los municipios brasileños que sean útiles e implementables. Hélinah resaltó la importancia del Marco Común de Reporte (CRF) del Pacto como un mecanismo esencial para garantizar parámetros comunes, comparabilidad y transparencia, y destacó la planificación como una herramienta crucial para que las ciudades enfrenten los desafíos climáticos.
La directora también enfatizó la diversidad de Brasil, con diferentes tipologías y tamaños de ciudades, y la necesidad de una metodología y procesos flexibles y adaptables. Además, subrayó la importancia de desarrollar indicadores en la agenda de adaptación climática. Al comparar la realidad local de las ciudades brasileñas con las de países desarrollados, comentó cómo los municipios brasileños tienen un 70% más de progreso en el área de adaptación que en la mitigación, mientras que en Europa se percibe un 400% más de progreso en la agenda de mitigación. Hélinah señaló cómo este podría ser un resultado posible de la exposición y vulnerabilidad de las ciudades brasileñas a los cambios climáticos. Sin embargo, recordó que las ciudades no deberían tener que elegir agendas, ya que hay una integración entre los temas de mitigación y adaptación y ambos necesitan ser abordados en los planes y acciones locales.
Durante la apertura del evento, Gilmar Dominici, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la Asociación Brasileña de Municipios (ABM), que es uno de los coordinadores nacionales del Pacto en Brasil, enfatizó que: «Brasil, al ser una de las mayores federaciones del mundo, necesita tener un espacio de diálogo para tratar los grandes temas nacionales relacionados con los desafíos del clima.» En Brasil, los coordinadores nacionales del Pacto actúan en un Comité Consultivo Nacional, que ejerce la función de facilitar una gobernanza multinivel entre ciudades, estados y país. Dominici también destacó la acción que el Pacto desarrolla en Brasil, explicando que «La ABM ya trabaja desde hace tiempo con acciones orientadas a la implementación de los municipios en lo relativo a la cuestión climática, como la asociación que tenemos con la Unión Europea a través del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.» La Frente Nacional de Alcaldes (FNP), otro coordinador nacional del Pacto en Brasil, estuvo representada en el evento por Axel Grael, Alcalde de Niterói y representante también de la Comisión de Ciudades Afectadas o Sujetas a Desastres, y enfatizó que «la cuestión climática demuestra la importancia de la acción multinivel.»
Marina Silva, Ministra de Estado de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, también resaltó la importancia del sistema federativo brasileño, afirmando que: «El sistema federativo de Brasil debe ayudar, no solo en la atribución de competencias climáticas a los municipios, sino también en los medios para la implementación de estas políticas.» En este contexto, el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía juega un papel crucial al ofrecer soporte y orientación a las ciudades, promoviendo la cooperación entre los gobiernos locales y regionales, e incentivando la implementación de políticas climáticas sostenibles a nivel regional para la adaptación, mitigación y acción climática en todo Brasil.
El evento contó con la participación de diversas instituciones gubernamentales federales, incluyendo el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MCTI), el Ministerio de las Ciudades, el Ministerio de Integración Nacional (MIDR), además de organizaciones como el CDP América Latina, C40, ICLEI Américas, Instituto Lincoln para Políticas de Suelo, además de representantes de ciudades y estados.
Sobre el Plan Nacional de Adaptación de Brasil:
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNA), instituido el 10 de mayo de 2016 mediante la Ordenanza nº 150, es un instrumento elaborado por el gobierno federal en colaboración con la sociedad civil, el sector privado y los gobiernos estatales que tiene como objetivo promover la reducción de la vulnerabilidad nacional al cambio climático y realizar una gestión del riesgo asociada a este fenómeno. El Gobierno Brasileño está actualmente en un proceso de actualización del PNA a través del Plan Clima, en el que busca alinear el Plan Nacional con planes desarrollados localmente a través de iniciativas como el Pacto Global de Alcaldes.
Sobre el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía:
El Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) es la mayor alianza mundial de alcaldes y autoridades locales en la acción climática, siendo una respuesta sólida e histórica a los cambios climáticos por parte de las ciudades de todo el mundo. El Pacto es la mayor alianza global para el liderazgo climático urbano, construida sobre el compromiso de más de 13 mil municipios y gobiernos locales. Estas ciudades provienen de seis continentes y 144 países y, juntas, representan a más de 1,2 mil millones de personas.
El Pacto Global de Alcaldes reitera su compromiso de continuar trabajando en colaboración con los gobiernos locales, estatales y federales, así como con organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, para impulsar la agenda climática y asegurar un futuro más sostenible y resiliente para todos.
La entrada Pacto Global de Alcaldes y Alcaldesas resalta la importancia de los Planes de Adaptación al Clima durante el Taller de Federalismo Climático en Brasil se publicó primero en America Latina.